Mediado el siglo X, época de máximo esplendor del califato de Córdoba, pequeños reinos y condados cristianos sobreviven en el norte de la península ibérica. La reina Toda Aznar, soberana de Navarra, solicita a su poderoso sobrino Abderramán III que le recomiende un sabio capaz de adelgazar a su nieto Sancho el Craso, rey de León, quien, desposeido de su trono a causa de su obesidad, se ha refugiado en Pamplona.
El califa accede a los deseos de Toda, pero con la condición de que la cura se realice en Córdoba. Así es como empieza este singular viaje, cuyas aventuras, peripecias y aventuras son objeto de esta novela, El viaje de la reina.
A sus ochenta y dos años, la reina Toda parte de su corte con el abanderado, los caballeros de la corte, sus damas, el rey Sancho en una torre de asalto (pues no cabe en ningún carro), el tesorero, el preste, los dineros, ocho cautivos para devolver al califa, la gente de la tropa, las lavanderas, cocineros, tahoneros, sirvientes de palacio y la reliquia de santa Emebunda, patrona de la fortaleza de Amaya, donde naciera el reino.
Rigurosamente documentada, El viaje de
Ángeles de Irisarri nació en Zaragoza en 1947. Es licenciada en Filosofía y Letras y ha escrito numerosos artículos, cuantos y novelas. Con Ermessenda, condesa de Barcelona ganó en 1994 el premio Femnino Singular de la editorial Lumen, el galardón para mujeres más importante de las letras españolas. Dentro del género del relato ha publicado Lisa-Gioconda y otros cuentos (1991) y Trece días de invierno y otros cuentos (1993), ambos ganadores del premio Isabel de Portugal de narrativa breve. El viaje de la reina fue finalista del premio Herralde de novela en 1990.
lunes, 9 de marzo de 2009
El viaje de la reina
Suscribirse a:
Entradas (Atom)